Proyecto Nacional Simón Bolívar en su
Primer Plan
Socialista -PPS- del Desarrollo
Económico y Social de la Nación para el período
A
partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, situado
hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Se extiende en esta nueva etapa de gobierno para
profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social De la Nación 2001 – 2007. En este próximo período
2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la Construcción del Socialismo del
Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
Nueva Ética Socialista.
Nueva Ética Socialista.
Nueva Ética Socialista.
La
finalidad de Constituir el Socialismo del Siglo XXI de constituir la Ética y Moral del País y
la inserción de valores, principios, una
nueva moral social que solo puede ser alcanzada mediante la razonamiento de la
lucha por la transformación material de la sociedad y el desarrollo de la
espiritualidad de los que habitamos en esta nación. Basados en las Corrientes Humanísticas del
Socialismo y del pensamiento de Simón Bolívar.
Expone
una ética cívica exclusiva de una sociedad pluralista que asume como propios un
conjunto de valores y principios que pueden y deben ser universalizables,
porque desarrollan y ponen en marcha la fuerza humanizada que va a convertir a
los hombres en personas y en ciudadanos justos, solidarios y felices.
La
ética socialista trata que ser humano busque esa fuerza creadora que nos haga sentir personas con dignidad, con todos esos
derechos que nos hacen sentir solidarios con todos los seres humanos, el
proyecto ético socialista bolivariano debe llevarnos a la construcción del
hombre nuevo del siglo XXI.
Su
objetivo es crear una sólida arquitectura ética de valores que conformen la
nación, la república y el estado moral, socialista, estrategias y políticas.
Todos los venezolanos están llamados a ser
protagonistas en la construcción de una sociedad más humana. Esto nos los dice
el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 2:” Venezuela se constituye en un
Estado Democrático y social de derecho y de justicia, que propugna como valores
superiores: la vida, la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la democracia,
la responsabilidad social, y en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político.”
Artículo 3: “El Estado tienen como fines
esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad,
el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el
bienestar del pueblo.”
La Suprema Felicidad Social.
A
partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo
social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en
similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema
Felicidad Social”.
Las
relaciones sociales de elaboración del socialismo están basadas en formas de
propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa y
comunitaria; permaneciendo formas de propiedad individual y pública.
La
implementación de un modelo de desarrollo que coloque al ser humano en el
centro de su atención debe reconciliar su relación con el medio ambiente,
impulsando un modelo de producción y de consumo que ponga límites al
crecimiento sin postergar los derechos de los pobres.
Suprema Felicidad
Maduro asigna viceministro de la suprema felicidad
Objetivos
· Reducir la miseria a cero y acelerar la
disminución de la pobreza
· Transformar las relaciones sociales de
producción construyendo unas de tipo socialistas basadas en la propiedad social
·
Fortalecer las capacidades básicas para el
trabajo productivo
·
Promover una ética, cultura y educación
liberadoras y solidarias
·
Profundizar la solidaridad con los excluidos
de América Latina y el Caribe.
Democracia Protagónica Revolucionaria.
Democracia Protagónica Revolucionaria.
La
democracia protagónica revolucionaria es la expresión genuina y auténtica de la
verdadera democracia. Los espacios públicos y privados se consideran adicionales
y no separados y contrapuestos como en la ideología liberal. Se consolidará la organización social, innovar su debilidad individual en fuerza
unida, fortificando la independencia, la libertad y el poder originario del
individuo.
Es
importante que los individuos se organicen para lograr transformar su debilidad
individual en fuerza colectiva, adquiriendo que el establecimiento de la organización no envolverá
pérdida de la independencia, autonomía, libertad y poder originario del
individuo.
La
democracia protagónica revolucionaria se fundamenta en el republicanismo y el
bolivarianismo. En esta la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo,
quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución.
La
democracia protagónica revolucionaria es la defensa, conservación y desarrollo
de la vida humana y en la corresponsabilidad solidaria por la vida del otro en
comunidad.
En
la democracia protagónica revolucionaria el Estado garantiza el bien común, la
justicia está por encima del derecho; y las condiciones materiales para
garantizar el bienestar de todos, tales como educación, salud y trabajo están
por encima de la simple formalidad de la igualdad ante la ley.
Objetivos
1-
Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la cual,
la mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones.
Modelo Productivo Socialista.
El modelo productivo buscará la eliminación de
su división social, de su estructura jerárquica y expresará primordialmente a
las necesidades humanas y la producción
de riqueza subordinada a la reproducción
del capital.
La
creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda
la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias
de la naturaleza en cada lugar específico. El Estado conservará el control
total de las actividades productivas que sean de valor estratégico, identificará
cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio
de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertinencia para así construir
una producción controlada por los productores asociados. El Estado conservará
el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico
para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y
capacidades productivas del individuo social.
Establecer
un Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de
generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y una nueva
forma de distribución de la renta petrolera, el cambio de valores en el colectivo, en la
forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la
naturaleza y con los medios de producción.
El
Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de
Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo
del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas
privadas.
Objetivos
1-
Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del
Socialismo del Siglo XXI y alcanzar un crecimiento sostenido.
2-
Incrementar la soberanía alimentaria y consolidar la seguridad alimentaria
3-Fomentar
la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir
diferencias en el acceso al conocimiento
4-Desarrollar
la industria básica no energética, la manufactura y los servicios básicos.
Nueva Geopolítica Nacional.
La modificación
de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación
interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial
desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema
de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
En
esta nueva etapa, y bajo los lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar,
se establecen las bases firmes para la evolución hacia una nueva estructura
socio-territorial relacionada con el Socialismo del Siglo XXI.
Los
proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo, la formación de
redes Y de polos de desarrollo para integrar el territorio nacional, tomaran en
consideración la geo cultura nacional y las bases económicas en el proceso de
ordenamiento nacional de los recursos y del territorio.
. Objetivos
1-
Profundizar la cohesión y la equidad socio territorial
2
-Desconcentrar actividades y población
3-
Aprovechar las fortalezas regionales creando sinergia entre ellas
4-
Hacer posible una ciudad incluyente con calidad de vida
5-
Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad
6 -Elevar
los niveles de conciencia ambiental en la población
7 -Preservar
los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad
8-
Alcanzar un modelo de producción y acumulación ambientalmente sustentable
9-
Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana
Venezuela: Potencia Energética Mundial.
El
acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso
soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo
continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la
generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias
necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista. El
acervo energético que posee nuestro país, posibilita el logro de una estrategia
de desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con la
integración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional,
convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética
con influencia mundial.
Convertir
a Venezuela en un centro mundial de refinación y en una potencia petroquímica,
es otra garantía más y una garantía muy importante en la defensa de nuestra
soberanía nacional.
Objetivos
1-
Convertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la
integración energética latinoamericana y caribeña
2-
Acelerar la siembra de petróleo, profundizando la internalización de los
hidrocarburos para fortalecer la diversificación productiva y la inclusión
social
3-
Asegurar que la producción y el consumo de energía contribuyan a la
preservación del ambiente
4-
Propiciar, un cambio radical hacia la generación térmica de energía eléctrica
adicional con base en el gas y otras fuentes de energía alternativas.
5.-Fomentar
Empresas de Producción Social (EPS) relacionadas productivamente con la
industria de hidrocarburos.
NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONAL
La construcción
de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que
representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia
social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del
diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las
libertades de pensamiento.
Venezuela
ha avanzado de manera certera y sostenida en el cumplimiento de los objetivos
del Equilibrio Internacional previstos en las Líneas Generales del Plan de
Desarrollo Económico y Social 2001-2007, se fortaleció la soberanía nacional y
se avanzó en la construcción de un mundo multipolar, la integración
latinoamericana y caribeña y la diversificación de las relaciones
internacionales que se constituyan en puntales de nuestra política exterior,
esto ha dado como resultado que Venezuela haya tenido un importante crecimiento
en su posicionamiento en escenario internacional. Implementado una intensa política exterior,
rompiendo con la indiferencia que
caracterizó la relación de Venezuela con el mundo, en la cual el elemento
fundamental fue la mediatización y subordinación a los intereses geopolíticos
del imperialismo norteamericano.
1.- América Latina y el Caribe. Se propone lograr de los siguientes objetivos:
1.1- Participar en la construcción del nuevo
MERCOSUR hacia la conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones, sobre
la base de evaluación, revisión y reorientación de los contenidos de la
integración.
1.2- Consolidación del eje de liderazgo Cuba
–Venezuela -Bolivia para impulsar el ALBA como alternativa a ALCA y a los TLC.
1.3- Fortalecer el esquema de integración
suramericana, a través de la comunidad
Suramericana de Naciones, ampliando y consolidando las relaciones políticas,
económicas y culturales en general con el Caribe. Entre los aportes del país
para la cooperación y la complementación, están las experiencias transitadas en
el combate a la pobreza y la inclusión
social.
1.4- Neutralizar la acción del imperio
fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los movimientos sociales
organizados.
1.5- Fortalecer la alianza Venezuela, Suramérica y
el Caribe.
2.-Irán, Siria, Bielorrusia y Rusia. Se
propone la consecución de los siguientes objetivos:
2.1- Consolidar la alianza política integral
emergente en base a los intereses comunes anti-imperialistas.
2.2- Fomentar la creación de zonas de intercambio
tecnológico productivo y para el fortalecimiento de la defensa nacional.
2.3-
Consolidación de una postura común en los organismos internacionales.
3.-China, Vietnam, Malasia y zonas
circunvecinas. Se propone la consecución de los siguientes objetivos:
3.1- Intensificación de la integración económica,
social, cultural, científica y tecnológica.
3.2 Construir un nuevo marco de comercio mundial
que permita romper con los núcleos hegemónicos de intercambio comercial.
3.3 Profundizar la atracción de inversiones de
empresas y capital estadal.
3.4 Creación de fondos binacionales de desarrollo
para el apalancamiento de proyectos.
4.-Europa. Se propone la consecución de los
siguientes objetivos:
4.1 Consolidar las alianzas políticas con las
fuerzas sociales, partidos políticos y Parlamentos Nacionales, haciendo
especial énfasis en los movimientos sociales.
4.2 Profundizar el acercamiento con los
Gobiernos de España, Portugal y Reino Unido.
5.-África. Se propone la consecución de los
siguientes objetivos:
5.1- Contribuir a consolidar la presencia de
África en la geopolítica mundial.
5.2- Incrementar las relaciones con los países
africanos dentro del afianzamiento del intercambio sur – sur.
6.-Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). Se propone la consecución de los siguientes objetivos:
6.1 Reforzar los vínculos con países de la OPEP:
6.2 Incrementar el intercambio comercial
científico y tecnológico con países del Medio Oriente
6.3 Incrementar las relaciones con otros países
exportadores.
7.-América del Norte. Se propone la
consecución de los siguientes objetivos:
7.1- Intercambio con los movimientos sociales.
7.2- Divulgación de información acerca de la
realidad venezolana a través de medios alternativos.
7.3-
Fomentar el intercambio permanente de personalidades del ámbito político,
social, académico y religioso.
7.4 -
Incrementar el apoyo y solidaridad con los sectores excluidos de la sociedad
norteamericana.
7.5- Incentivar la organización de grupos de
solidaridad con la revolución bolivariana
Objetivos
1-
Fortalecer la soberanía nacional acelerando la conformación del bloque
geopolítico regional y de un mundo multipolar
2-
Diversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo con
el establecimiento de áreas de interés geoestratégicas
3-
Profundizar el dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades
de pensamiento, religión y la autodeterminación.
no creo que esto se este cumpliendo
ResponderBorrar